Al norte del estado Sucre, entre las penínsulas de Araya y Paria, se encuentra Carúpano, segunda ciudad del Estado Sucre y capital del Municipio Bermúdez. Su extraordinaria ubicación geográfica, su clima soleado, sus hermosas playas y la calidez de su gente hacen de este lugar un gran atractivo turístico.
Carúpano fue fundada el 23 de diciembre de 1.647 por el Obispo Fray Damián López de Haro, consagrando la capilla del pequeño caserío bajo la advocación de la Santa Cruz. El nombre de la ciudad es de raíz indígena, aunque alterada. El vocablo original es Karú-Pana, cuyo significado es «casa de tierra» o «tierra que tiene casa», en el lenguaje de los arahuacos.
El 4 de mayo de 1.962 ocurrió un hecho marcó para siempre la historia de Carúpano. Un grupo de militares, en rebeldía contra del gobierno de Rómulo Betancourt, tomaron la ciudad, ocupando calles y edificios importantes, el aeropuerto, y la sede de Radio Carúpano, desde donde transmitieron un mensaje. El presidente ordenó que la Fuerza Aérea atacara, mientras la Marina bloqueó el puerto. Al día siguiente, los rebeldes fueron sometidos y se recuperó el control de la ciudad. Se detuvo a más de 400 militares y civiles involucrados en la revuelta. El episodio pasó a la historia de Venezuela con el nombre de El Carupanazo.

La economía de Carúpano se basa en el comercio del cacao, el café, el azúcar, el algodón y el ron, que fueron importantes exportaciones desde tiempos coloniales. Además, como toda ciudad costera de Venezuela, la actividad pesquera es de importancia.
Una de las grandes glorias de la ciudad de Carúpano fue el compositor y cantante Luis Mariano Rivera (1.906-2.002) conocido por numerosas canciones que forman parte del acervo popular venezolano.
La ciudad cuenta con importantes edificios públicos y religiosos. Notable es la Catedral de Santa Rosa de Lima. El templo original fue fundado en 1.742 y fue reemplazado en la década de los cincuenta del siglo pasado por una hermosa estructura de estilo neorománico, con dos torres y tres naves. La nueva iglesia se consagró el 30 de agosto de 1.969 es considerada declarada patrimonio histórico del Municipio Bermúdez.

Otros lugares a visitar en la ciudad son la Plaza Bolívar, el Ateneo, la Plaza Colón, el Museo Histórico y la Iglesia de Santa Catalina de Siena. Al final del día, debes ir a El Boquete, un sitio donde los carupaneros van para hacer ejercicios o pasar el rato. Allí las puestas de sol son espectaculares.
Por supuesto, están las excelentes playas de la zona, como Playa Copei, la Playa del Puerto, Paya Hernán Vásquez o Playa Patilla. Todas cerca, no hay que ir muy lejos. Pero si quieres conocer más de las fabulosas playas de Sucre, Carúpano es el punto de partida para exploras las penínsulas de Araya y de Paria, con sus maravillosas costas.

Los Carnavales de Carúpano
Todos los años, durante los meses de febrero o marzo, la ciudad se viste de fiesta por cuatro días, celebrando las que son, junto a las de El Callao, las mejores celebraciones de carnaval del país. Los Carnavales Internacionales de Carúpano se festejan oficialmente desde el año de 1.964 y atraen gran cantidad de turistas por lo colorido de sus disfraces, los vistosos desfiles y las elaboradas carrozas. La gente disfruta de la música de las bandas en la calle, y bailan libremente.
El Carnaval de Carúpano fue declarado bien de interés cultural de la nación el 28 de febrero de 2.014, durante la celebración de los 50 años de estas amenas fiestas con carácter internacional.

Los Negritos de Cerisola
No se puede decir que se conoce Carúpano si no se sabe quiénes son los famosos Negritos de Cerisola. Se trata de un par de esculturas pertenecientes a la familia Cerisola, de donde derivan su nombre. Las elaboró Angel Cabré, el padre de Manuel Cabré, a principios del siglo XX. Las figuras de dos niños negros sentados y descalzos, se colocaron en una de las ventanas de la casona de la familia, cerca de la Plaza Colón. Allí continuaron cuando la casa se transformó en un edificio comercial.
Los Negritos fueron la alegría y referencia para generaciones de carupaneros. Cuando cerraron la casa comercial, el Ateneo de Carúpano solicitó en concesión las imágenes a la familia Cerisola. Ahora se encuentran en el ingreso al recinto cultural, desde donde vuelven a sonreir para la historia, el presente y el futuro de la ciudad. Desde el año 2.010, los Negritos de Cerisola son el emblema oficial de Carúpano, por decreto del Cabildo de la ciudad.

Alojamiento
Uno de los hoteles más importantes de Carúpano es el Hotel Eurocaribe International, en la Avenida Rómulo Gallegos. Limpio y bien cuidado, cuenta con excelentes vistas al mar y una gran piscina.
Una alternativa es el Hotel la Colina, en la misma avenida. Con buena ubicación, su personal es muy amable. Es un lugar sencillo, las habitaciones tienen lo básico para pasar una buena noche.
En la ciudad hay numerosas posadas donde también podrás alojarte cómodamente y a précios económicos.

Gastronomía
Un gran lugar para comer en Carúpano es en El Fogón de La Petaca, en la Avenida Rómulo Gallegos. Son especialistas en pescados y mariscos, su parrilla mar y tierra es deliciosa, así como sus pastas con camarones o langostinos.
Un lugar bien diferente es Nolita Bistró Bar, en la Avenida Independencia. Si eres amante de la comida rápida, te encantarán sus hamburguesas y sus ensaladas, en especial la Manhattan, la favorita de la casa.
¿Cómo llegar a Carúpano?
Desde Cumaná, es muy sencillo llegar a Carúpano. Se debe tomar la Troncal 9 vía Cariaco. Al llegar allí se sigue por la Troncal 10. El recorrido de 133 kilómetros se puede hacer en cerca de dos horas y media.