El Callao es un poblado al oriente del Estado Bolívar, en el centro de los territorios donde se realiza la extracción del oro, se caracteriza por su comercio, su gente amable y sus famosas fiestas de carnaval.
El pueblo se ubica en un valle, a orillas del río Yuruari, se puede llegar por carretera o por vía fluvial. El pueblo se fundó en el siglo XIX, cuando comenzó la explotación del oro en la zona. Trabajadores de África, las Antillas, ingleses, españoles, brasileños y franceses se establecieron allí, mezclando su cultura, su lengua y su gastronomía.

Además de ser un centro muy importante para la compra y venta de oro y orfebrería, el Callao festeja unos vistosos carnavales que han logrado fama por el calipso y la tradición de las madamas.
Los Carnavales de El Callao
El muy peculiar calipso guayanés tuvo su origen hacia 1870 con la llegada de mineros afrodescendientes desde Trinidad y otras islas del Caribe, que vinieron trayendo su variante del inglés y su música. Al fundirse con las tradiciones locales y con la introducción del cuatro venezolano, surgió esta forma musical que no tiene similar en el país.

Isidora y las madamas
Durante los carnavales es especialmente recordada la Negra Isidora. Isidora Agnes retomó la costumbre del calipso, que estaba en decadencia hacia mediados del siglo XX por la emigración de los jóvenes a causa de la caída de los precios del oro. Ella le dio un nuevo auge y la importancia que tiene hoy en día en el pueblo de El Callao y en todo el folklore venezolano. La negra Isidora salía todos los carnavales de comparsa con sus «madamas»
La tradición de las «madamas» recuerda a las institutrices que educaban a los hijos de los comerciantes de oro, ingleses o franceses. Las madamas bailan al compás del calipso, acompañadas por instrumentos como el tambor bumbac, el rallo, la campana y el cuatro venezolano.
Los carnavales de El Callao son una de los manifestaciones de la cultura popular más importantes en Venezuela. Fueron declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de La Humanidad en diciembre de 2016. Son una fiesta muy esperada por turistas y habitantes de la zona.
Las comparsas del carnaval son famosas por su colorido y el contagioso ritmo del calipso. Allí bailan las madamas, que salen de la iglesia luego de la bendición, y se les unen los mediopintos, los diablos danzantes y los disfraces de fantasía.

¿Dónde comer en El Callao?
El Callao es un pueblo que por su carácter minero recibe gente de muy variados lugares. Esto ha hecho que la cocina típica guayanesa se haya perdido un poco y sus restaurantes apuestan por la comida internacional.
Si lo suyo es la comida rápida puede probar el Restaurant Calipso, en la calle Liccione, con estupendos perros calientes y hamburguesas. En Pastas Caratal, en la calle Roscio, preparan unas parrillas muy abundantes y, por supuesto, pastas. En Formula 1 Burger, ubicado en la Calle Salida El Perú preparan unas deliciosas pizzas y también hamburguesas «bien resueltas».
Otras opciones son el Calipso Broaster, a una cuadra de la Plaza Bolívar y el Rincón del Sazón en la Carrera El Callao. Una mención especial merece MoCafé Dulce & Salado, cerca del Hotel Calipso. Allí preparan muy buenas pizzas, pero su especialidad son los postres: puede probar una exquisita torta de chocolate o un excelente pie de parchita.
Alojamiento
El Callao no posee hoteles de alto nivel, los hospedajes de la zona se ajustan a lo más necesario para el descanso, sin lujos, pero sin incomodidades.
Si desea un alojamiento céntrico puede quedarse en la Posada Doña Blanca, con aire acondicionado y televisión por cable, muy cerca del mercado. Otras opciones son el Hotel El Arte Dorado, en la calle Roscio o el New Millenium, en la calle Ricaurte, frente a la Plaza Bolívar.
¿Cómo llegar a El Callao?
Desde Puerto Ordaz, tome la Autopista Manuel Piar. Siga por la Troncal 10, pasando las poblaciones de Upata y Guasipati. El viaje le tomará como dos horas y media, aproximadamente.