Hay tres piezas musicales que nos identifican a todos los venezolanos. Al oírlas, no dejamos de emocionarnos y se nos llena el pecho de orgullo, nostalgia, o las dos cosas a la vez si las escuchamos en el extranjero: el Gloria al Bravo Pueblo, nuestro Himno Nacional; la canción Venezuela, que curiosamente fue escrita por dos españoles y, por supuesto, el Alma Llanera.
El Alma Llanera en 9 claves
1) Alma Llanera es parte de una zarzuela
Alma Llanera es un joropo que forma parte de una zarzuela muy exitosa con el mismo nombre, que se escuchó por primera vez en el desaparecido Teatro Caracas, en la capitalina esquina de Veroes, el 19 de septiembre de 1.914. La compañía española de Manolo Puértolas se encargó de la puesta en escena, con la interpretación de Matilde Rueda y Lola Arellano. Un bailador traído desde Villa de Cura, el «Negrito Mamerto», zapateó el joropo en el escenario. La última representación de esta zarzuela se hizo el primero de junio de 1.930, en el Teatro Olimpia de Caracas con la Compañía de Rafael Guinand.
2) Segundo himno nacional
El éxito de la pieza fue tal, que su compositor la independizó de la zarzuela y la estrenó con la Banda Marcial de Caracas en la Plaza Bolívar de la ciudad, para la retreta de despedida de ese mismo año, el 31 de diciembre de 1.914. Su popularidad es tal, que se le considera el segundo himno nacional de Venezuela.

3) Su autor es Rafael Bolívar Coronado
La zarzuela Alma Llanera fue escrita por el periodista y escritor Rafael Bolívar Coronado, nacido en Villa de Cura. Se dice que durante la Semana Santa del año 1.913, Bolívar Coronado visitó a un cuñado enfermo en una hacienda al sur de Villa de Cura. La belleza de esta región cafetalera le inspiró de tal manera, que no podía parar de escribir. Una pariente, Fulgencia Izaguirre Quero, quien para entonces era solo una niña, le alumbraba por las noches con una lámpara, mientras el poeta creaba.
4) La música es de Pedro Elías Gutiérrez
La música para la zarzuela y el joropo la escribió Pedro Elías Gutiérrez, músico nativo de La Guaira. El compositor fue director de la Banda Marcial de Caracas desde 1.909 hasta 1.946, y para esta agrupación escribió y adaptó innumerables obras, entre ellas varias zarzuelas. Con Alma Llanera logró ser reconocido a nivel internacional.

5) ¿Música prestada?
Curiosamente, parte de la música del joropo Alma Llanera es inspirada en composiciones de otros músicos. Sus compases iniciales derivan del vals-joropo Maricela, compuesto por Sebastián Díaz Peña en 1.877, mientras que en la segunda parte de la obra se puede reconocer el vals Mita del compositor curazoleño Jan Gerard Palm.

6) La edición impresa
En 1.915 se publicó la primera edición de Alma Llanera, en la Imprenta Americana de Don Pepe Valery. El libreto de 28 páginas llevaba una dedicatoria de Rafael Bolívar Coronado para Matilde Rueda: «la genial artista que de tan humilde opúsculo ha hecho una llamarada de exaltación y de ensueño«. La obra impresa tuvo el mismo éxito que la la representación teatral de la zarzuela, que se popularizó en toda Venezuela, Centroamérica y España.
7) Artistas nacionales
Alma Llanera ha sido interpretada por innumerables artistas venezolanos, siendo los más destacados Simón Díaz, Alfredo Sadel, Juan Vicente Torrealba y Aldemaro Romero.
8) Difusión internacional
Entre los artistas extranjeros que han contribuido a la difusión de este joropo están Pedro Infante, Jorge Negrete, Julio Iglesias, la Orquesta Filarmónica Nacional de Londres, Plácido Domingo y más recientemente, Juan Diego Flórez.
9) Final de fiesta
En Venezuela, es costumbre cerrar las fiestas con el Alma Llanera. Ya desde los primeros años de su estreno, las retretas de los domingos en la plaza Bolívar finalizaban con este joropo, lo que fue una de las causas de su popularidad. Cada vez que se presentaba la Banda Marcial de Caracas, al final el público solicitaba la pieza. Con el correr de los años, las orquestas locales comenzaron a cerrar los bailes con broche de oro, interpretando el Alma Llanera. Cuando Billo Frometa grabó el joropo con su orquesta en LP, la gente comenzó también a cerrar las fiestas caseras colocando la popular canción en sus tocadiscos.