El compositor, arreglista y director de orquesta Aldemaro Romero nació en Valencia el 12 de marzo de 1.928. Su padre era también músico, así que Aldemaro ya a muy temprana edad tocaba la guitarra y cantaba en un programa de radio en su ciudad natal.
Cuando Aldemaro tenía 14 años, los Romero se mudan a Caracas, entonces toma la decisión de dedicarse a la música y comienza a tocar el piano en locales públicos. Al mismo tiempo, tomaba clases con Moisés Moleiro, Rafael Minaya y Luis Alfonzo Larrain, en cuya orquesta trabajó como pianista y arreglista.
Con apenas 20 años, el joven músico forma su propia orquesta, llegando a ser el favorito de los cantantes venezolanos de música popular, pero esta formación solo dura pocos años. En 1.952, por intermedio de Alfredo Sadel, la RCA Victor le contrata como arreglista y pianista acompañante y Romero viaja a Nueva York.
Aldemaro Romero y Dinner in Caracas
La disquera inició en el año 1.954 una serie que llamó «Dinner in…», dedicada a la música en las ciudades latinoamericanas más importantes desde el punto de vista del mercado discográfico: La Habana, Río, México y Buenos Aires.
Aldemaro Romero propuso incluir a Caracas en esa lista y Dinner in Caracas se graba a finales de ese año. Su lanzamiento al año siguiente fue todo un éxito, con 180.000 copias vendidas en el primer mes. La principal característica de esta grabación es la estilización de la música popular venezolana, incorporando cuerdas e instrumentos sinfónicos en los arreglos.

Con el éxito de Dinner in Caracas, se le encargan las grabaciones de Dinner in Colombia, Venezuelan Fiesta, Flight to Romance y Venezuela, todas del año 1.956. La realización de esos discos le permitió trabajar con músicos como Benny Moré, Dean Martin, Jerry Lee Lewis, Stan Kenton y Tito Puente.
En 1.960 regresa a Venezuela, lanzando el programa televisivo «El show de Aldemaro Romero», donde presentó a cantantes venezolanos y extranjeros de la época como Louis Armstrong, Maurice Chevalier y Trini López, el cuarteto Los Cuatro y Simón Díaz, quien apenas iniciaba su carrera como cantante popular.
La Onda Nueva
En 1.968 Romero presenta su “Onda Nueva”, un estilo musical derivado del joropo, con influencias de la bossanova, el jazz y el swing. Su propósito era que «Venezuela incursionara en el desarrollo musical contemporáneo”.
Los Festivales de Onda Nueva, realizados en Caracas durante los años 1971, 1972 y 1973, contaron con la participación de grandes celebridades musicales de la época, como Paul Mouriat, Franck Pourcel, Astor Piazzola, Juan Gabriel, Armando Manzanero, Eliana Pitman o Marco Antonio Muñiz. Entre los músicos venezolanos que se presentaron estuvieron Mirla Castellanos, Carlos Almenar Otero, Alfredo Sadel, Carlos Morean y Henry Stephen.
Lamentablemente, la iniciativa de los festivales no pudo continuar por motivos de financiamiento, pero Aldemaro Romero presentó su Onda Nueva con gran éxito en ciudades europeas como París, Roma, Milán, Atenas, Estocolmo y Copenhagen.

Músico académico
En 1.968 el compositor se inicia en el campo de la música académica, con los Tres Temas Venezolanos, una obra para quinteto de maderas, quinteto de viento-metal y piano. Esta pieza fue estrenada en la televisión.
Al año siguiente, compuso la música para la película “La Epopeya de Bolívar”, dirigida por Alessandro Blasetti, donde actuaron Maximilian Schel y Rossana Schiaffino. Esta partitura obtuvo el “Premio de la Paz de los Intelectuales Soviéticos” en el Festival de Cine de Moscú en 1.969.
En 1.971 el gobierno de Venezuela le encarga una composición para la conmemoración de los 150 años de la Batalla de Carabobo. El resultado fué el Oratorio a Simón Bolívar, una gran obra para mezzosoprano, tenor, barítono, coro mixto, coro infantil, dos conjuntos folklóricos, declamador, y orquesta. La obra se estrenó en Beverly Hills, California.
Entre 1.975 y 1.977 el maestro vivió en Londres, donde compuso varias obras, como la Suite de las Tres Campañas, que constituye junto con La Epopeya de Bolívar, Manuela y el Réquiem para Bolívar (que nunca terminó), un grupo de cuatro obras dedicadas a la memoria del Libertador. También grabó con la Orquesta Sinfónica de Londres el Oratorio a Simón Bolívar, con los cantantes Morella Muñoz, Blas Martínez y Ramón Iriarte.
En 1.979 Romero fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, siendo su primer director. Nuevamente, los problemas de financiamiento hicieron que esta estupenda formación se disolviera en 1.983. Sin embargo, el maestro continuó con su actividad sinfónica y dirigió agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orquesta Rumana de Radio y Televisión y la Real Orquesta Filarmónica.
Aldemaro Romero dejó un legado de unas 100 obras en el campo de la música académica, muchas de las cuales permanecen inéditas.
Las décadas finales
A partir de los años 1.980, Romero se dedica a la composición y a la producción y presentación de programas de televisión y la radio, asociándose con su amigo el humorista Manuel «Graterolacho» Graterol. Además, escribió para los diarios «El Nacional», «El Mundo» y «Notitarde» y publicó cinco libros, cuatro de ellos sobre música.
En el año 2.000, Aldemaro Romero recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela. Recibió además tres Doctorados Honoris Causa, de la Universidad de Carabobo, la Universidad Lisandro Alvarado y la Universidad del Zulia, todos en 2.006. El músico falleció e1 15 de septiembre de 2.007 a causa de complicaciones originadas por la diabetes.