23.2 C
Caracas
jueves, mayo 25, 2023
InicioNuestra tierraRepican los tambores de San Juan

Repican los tambores de San Juan

El 24 de Junio, en uno de los días más largos del año por el solsticio de verano. Este día, los estados centrales de Aragua, Miranda, La Guaira y Carabobo, entre otros muchos lugares de nuestro país, celebran la Fiesta de San Juan Bautista, una tradición antigua que reúne a centenares de devotos, donde se realizan actos de profundas raíces religiosas desde la medianoche, que continúan durante todo el día y la noche siguiente.

Esta fiesta conmemora el nacimiento de San Juan, que según los evangelios nació seis meses antes que Jesús. En distintos lugares de España, por ejemplo, se celebra la víspera, es decir la noche del 23, mientras que en otros se celebra la noche del 24. En Venezuela no existe esta duda, pues se festeja desde la tarde del 23, durante toda la noche hasta la madrugada y todo el día y la noche del 24

San Juan en Curiepe
San Juan en Curiepe. Fuente: Clonadamas / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

La fiesta de San Juan en Curiepe

La fiesta de San Juan en Curiepe, en la costa mirandina comienza con el velorio del santo, la noche del 23. La imagen del santo se coloca en un altar bellamente adornado. El protagonista de la noche es el incesante repique de tambor, al cual le acompaña la generosa ingesta de licores.

El 24 por la mañana el santo sale en brazos de su cuidador y es acompañado por los fieles hasta la iglesia. Luego de la misa en su nombre la imagen sale en procesión por todo el pueblo y nuevamente arrancan los tambores. Los devotos llevan pañuelos de colores y hacen regalos al santo. La procesión regresa a la casa donde se veló a San Juan, donde estallan los fuegos artificales y la fiesta, los tambores y el baile continúan todo el día y la noche.

Las celebraciones de San Juan en Curiepe son es una de las festividades religiosas que reúne más devotos en Venezuela.

Velada de San Juan
Velada de San Juan. Fuente: Sasha Briceño / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

En Choroní y los pueblos de Aragua

En el hermoso pueblo de Choroní, así como en Ocumare, Cuyagua y toda la costa del Estado Aragua, se celebra la fiesta de San Juan el Bautista el día 24 de junio, festejando con gran entusiasmo al ritmo de los tambores. 

Los festejos realmente inician el primero de junio, con el despertar de San Juan. El día 23 se realiza el encuentro de los San Juanes, donde todas las imágenes de los poblados cercanos llegan hasta Choroní, para iniciar el velorio.

Preparando a San Juan
Preparando a San Juan. Fuente: Clonadamas / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

La riqueza musical de la celebración en las costas de Aragua es notable. El canto de las Sirenas es un contrapunto con versos extraídos del nuevo testamento. A este canto sereno se le contrapone el sangueo, de ritmo fuerte, acompañado de baile y agitar de banderas coloridas.

Esta fiesta atrae una a multitud de turistas de todo el país y extranjeros que disfrutan de los bailes típicos y el jolgorio en homenaje al santo.

En Patanemo

Regalao y San Juan Bautista de Patanemo
Regalao y San Juan Bautista de Patanemo. Fuente: Mariana Fonseca / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

La tradicional fiesta de San Juan Bautista de Patanemo, en el Estado Carabobo, se celebra los días 23 y 24 de junio. La imagen del santo se traslada en peñeros desde la Bahía de Patanemo en peñeros, acompañada del son incesante de los tambores y el brillante colorido de banderas y flores. La procesión naval llega hasta Playa Sonrisa en Puerto Cabello, desde donde comienza el recorrido a pie hasta el casco histórico, terminando en la Plaza Bolívar.

Al ritmo de los tambores, la mujeres danzan alrededor del santo. Los bailes se tornan sensuales y los hombres cortejan a las mujeres. Una peculiar costumbre por estos lados es que muchos aprovechan esta noche para cortarse el cabello, pues aseguran que crecerá más sano.

spot_img
- Publicidad -spot_img

MÁS POPULARES