21.7 C
Caracas
miércoles, mayo 24, 2023
InicioNuestra tierraEcoturismoConociendo el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

Conociendo el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

La Patrona de Venezuela es la Virgen de Coromoto y cada 8 de septiembre se celebra su día, en recuerdo de su segunda aparición. Hoy en El Diario Habla queremos invitarlos a conocer la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra señora de Coromoto, donde se resguarda la reliquia que la propia virgen dejó en manos del Cacique Coromoto.

La Virgen se apareció en dos oportunidades al Cacique Coromoto. En la primera, en el año de 1.651, le dijo a él y a su esposa:  «Vayan a casa de los blancos y pídanles que les echen el agua en la cabeza y así poder ir al cielo».  En la segunda ocasión, el 8 de septiembre de 1.652, la Virgen dejó en las manos del Cacique la reliquia con su imagen, que hoy se venera.

Vista del Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto. Fuente: Gianpaolo Silveri / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

El Santuario se encuentra localizado a unos 25 kilómetros de la ciudad de Guanare, capital del Estado Portuguesa, en el sector denominado Quebrada de La Virgen. Este es el lugar exacto donde ocurrió la segunda aparición.

La construcción del Santuario

El proyecto del Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto fue realizado por los arquitectos Juan Capdevila Elías y Erasmo Calvani en el año de 1.975, pero la construcción de la obra no se inició hasta el año de 1.980.

El templo fue inaugurado con una celebración solemne el 10 de Febrero de 1996 por su Santidad Juan Pablo II, durante su segunda visita a Venezuela. este Santuario hace de Portuguesa y la ciudad de Guanare, la Capital Espiritual de Venezuela. El 20 de octubre del año 2.007 fue elevado por el Papa Benedicto XVI a la categoría de Basílica Menor.

Plaza de entrada al Santuario
Plaza de entrada al Santuario. Fuente: Gianpaolo Silveri / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

La primera imagen que ofrece el templo, cuando el viajero se aproxima por la vía de acceso, es una maravillosa e impresionante experiencia. Al llegar al Santuario, el visitante se encuentra la Plaza de las Espigas, un impresionante espacio bordeado por espejos de agua y jardines que puede acoger hasta 50.000 fieles.

La construcción de la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto es totalmente de concreto en obra limpia, con una altura de 75 metros en sus dos torres frontales. Sobre su altar mayor se encuentra una estructura única en el mundo, llamada Cimborrio, que geométricamente es un doble hiperboloide elíptico y que llega hasta una altura de 54 metros.

Vitrales en la Doble Hiperboloide Elíptica del Santuario
Vitrales en la Doble Hiperboloide Elíptica del Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto. Fuente: Jorge Paparoni / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

Bajo el Cimborrio, en la Girola, se pueden admirar bellos vitrales, obra del artista Guillermo Márquez, quien desarrolló para ellos un nuevo sistema de montaje con nervios de concreto. El interior de la Basílica puede dar cabida a 2.500 personas, tiene pisos de mármol y tres altares.

En el Altar Mayor se encuentra la Silla Episcopal, y detrás de este altar mayor se encuentra el Trono de la Virgen, con la Imagen de la Virgen de Coromoto, materializada en una estampita de fibra vegetal, que hoy se venera en esta Basílica.

La Santa Reliquia de Nuestra Señora de Coromoto
La Santa Reliquia de Nuestra Señora de Coromoto. Fuente: Twitter/@VirgenCoromoto.

A las torres se puede subir por escalera o ascensor y desde allí se puede divisar la ciudad de Guanare y la Cordillera de Los Andes, una vista realmente espectacular que vale la pena el ascenso.

Bajo la Basílica, se encuentra un museo dedicado a la Virgen de Coromoto, allí también se exhiben las vestiduras sacerdotales que usó el Papa Juan Pablo Segundo en la inauguración del Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

Interior del Santuario
Interior del Santuario. Fuente: Andrea Maramara / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

¿Cómo llegar al Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto?

Desde la ciudad de Guanare, se debe tomar la Autopista General José Antonio Páez. A unos 12 kilómetros de la ciudad, se encuentra un distribuidor. Allí se debe dejar la autopista y tomar la Avenida Quebrada de La Virgen, que conduce directamente al Santuario.

spot_img
- Publicidad -spot_img

MÁS POPULARES