22.2 C
Caracas
jueves, octubre 19, 2023
InicioNuestra tierraCiudadLos Palmeros de Chacao, una tradición centenaria

Los Palmeros de Chacao, una tradición centenaria

Cada Semana Santa, los Palmeros de Chacao suben al Ávila en busca de las palmas que, el Domingo de Ramos, recordarán a los fieles la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Domingo de Ramos
Domingo de Ramos. Fuente: Pixabay.

La mayoría de la multitud tendió sus mantos en el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las tendían por el camino. Y las multitudes que iban delante de El, y las que iban detrás, gritaban, diciendo:

          ¡Hosanna al Hijo de David!

Mateo 21:8-9

La tradición de los Palmeros de Chacao se remonta a los años 1770. En esa época una epidemia de fiebre amarilla azotó el valle de Caracas. El párroco José Antonio Mohedano, para obtener la clemencia de Dios, envió a los peones que trabajaban en las plantaciones cercanas al cerro El Ávila (hoy Parque Nacional Waraira Repano) en busca de la palma real. Con sus hojas evocaría el relato del Nuevo Testamento sobre la entrada de Jesús a Jerusalén. Luego de tres días se pudieron repartir las hojas en las casas de los enfermos, quienes sanaron el Domingo de Ramos. De generación en generación fue pasando esta tradición hasta llegar a nuestros días.

El Viernes de Concilio, dos días antes del Domingo de Ramos, inician el ascenso los Palmeros de Chacao. Las palmas se recogen en el sector llamado la «Cueva de los Palmeros», subiendo por Sabas Nieves. Traen palmas de distintas partes del cerro: hojas de La Vegüita, de No Te Apures, también de Pajarito y de Salmeron.

Palmas en el Sector Infiernito
Palmas en el Sector Infiernito. Fuente: Arnaldo Noguera Sifontes / Wikimedia.

El sábado bajan cargando las palmas que serán benditas en la misa del Domingo de Ramos. Pasan por el sector Pedregal, allí le rinden homenaje a todos los palmeros que han fallecido. Siguen hasta la avenida Francisco de Miranda, toman la calle Mohedano y al llegar a la iglesia de San José de Chacao, son recibidos con repiques de campanas, hasta que la última palma entra al templo.

El Domingo de Ramos se bendicen las palmas y son distribuidas entre los creyentes, quienes las trenzan y les dan forma de cruces, que guardan en sus casas como señal de fe.

La edad de los palmeros va desde los 5 años hasta pasados los 80. Para los más pequeños tienen un programa de formación denominado: Pionero de Montaña. Desde los cinco años los niños se empiezan a integrar con la tradición a través de la pintura y el dibujo, luego siguen los escalafones.

A los seis años se llaman Brotes; a los siete, Palmeritos; a los ocho, Semilleros y empiezan a adquirir más responsabilidad. Cuuando cumplen nueve años se llaman Guardapalmas y se encargan de cuidar las palmas, del tejido, aprenden la forma de cargarlas, su olor y su valor. A los 10 años son Custodios. Luego llegan a ser Promeseros y liderizan la caminata, supervisando el grupo de descenso. Solo pueden subir al cerro los mayores de 12 años.

Nosotros ayudamos a la palma a ver la luz cuando la podamos, porque gracias a ello puede sobresalir en la selva nublada. Pero una vez bendita, es la palma la que ayuda al pueblo a ver la luz de Dios.

Richard Delgado

Los Palmeros de Chacao han constituido una Asociación Civil sin fines de lucro a través de la cual realizan durante todo el año labores ecológicas, educativas y culturales en el Municipio Chacao y en todo el Parque Nacional Waraira Repano. Richard Delgado, secretario de la organización Palmeros de Chacao, explica que nunca exterminan la planta. No se corta la palma, se poda una hoja central de las cuatro que vienen saliendo, se agarra la más grande y ella sigue creciendo. Tienen un vivero en el sector La Castellana, allí crecen las plantas que los palmeros siembran durante el año.

https://www.instagram.com/p/Bw0XDWhgRRx/?utm_source=ig_web_copy_link

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró en diciembre de 2019 a los Palmeros de Chacao como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

La UNESCO explicó que los Palmeros de Chacao constituyen una tradición centenaria que promueve la inclusión social, la ciudadanía con valores y fomentan una mentalidad de paz que incluye la protección a la naturaleza y a la biodiversidad.

Esta Semana Santa, debido a la pandemia del COVID-19, por primera vez en 244 años los Palmeros de Chacao no fueron a buscar sus palmas reales al Ávila.

spot_img
- Publicidad -spot_img

MÁS POPULARES