21.7 C
Caracas
miércoles, agosto 23, 2023
InicioNuestra tierraEcoturismoEl Estado Amazonas, donde nace el Orinoco

El Estado Amazonas, donde nace el Orinoco

Al sur de Venezuela, el Estado Amazonas es el segundo estado en tamaño del país, con 177.617 kilómetros cuadrados, pero muy poco poblado. La mayor parte de los habitantes se concentran en la capital, Puerto Ayacucho, siendo San Fernando de Atabapo, La Esmeralda y San Carlos de Río Negro otros centros poblados importantes.

Plaza Bolívar y Catedral María Auxiliadora de Puerto Ayacucho
Plaza Bolívar y Catedral María Auxiliadora de Puerto Ayacucho. Fuente: Solem Josias / Wikimedia (CC BY-SA 4.0)

El nombre del estado se debe a que en una parte de su territorio pertenece a la región de la Amazonia, ya que el Río Negro es afluente del gran Río Amazonas. Es en este territorio donde nace el río Orinoco, en el Cerro Delgado Chalbaud de la Sierra de Parima. Para proteger las fuentes del padre de nuestros ríos se creó el Parque Nacional Parima-Tapirapeco.

Este territorio tiene un clima cálido y lluvioso, que origina una vegetación predominantemente selvática con una flora y fauna extraordinariamente variada. Por esta razón, gran parte de la superficie del estado está protegida por la figura de los Parques Nacionales, siendo estos el Parque Nacional Cerro Yakapana, con 3.200 kilómetros cuadrados de extensión; el Duhida-Marahuaka, con 210.000 hectáreas; el Parima-Tapirapeco, con 34.200 kilómetros cuadrados y la Serranía La Neblina con 1.360.000 hectáreas. Ellos representan cerca del 30% de la superficie del estado Amazonas.

Piapoco de Garganta Blanca
Piapoco de Garganta Blanca. Fuente: Fernando Flores / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

En el Estado Amazonas habita una numerosa comunidad indígena, que representa cerca del 45% de la población. Las etnias predominantes son los Yanomamis, los Piaroas, los Yekuanas y los Guahibos. Una pequeña población de la etnia Waika ha logrado establecerse en el Amazonas, luego de haber sido desplazados de su hábitat original en los estados Sucre y Nueva Esparta. Estos indígenas han asimilado muchos aspectos de las costumbres yanomamis.

Indígena de la etnia Waika
Indígena de la etnia Waika. Fuente: Ludwig Winklhofer / Flickr (CC BY-SA 2.0).

El tobogán de la Selva

Uno de los mayores atractivos turísticos del Amazonas es el Tobogán de la Selva, que encanta por igual a grandes y chicos. Se trata de una larga pendiente de piedra por la que desliza el río, terminando en una piscina natural. La pendiente resbaladiza es lo único que hace falta para pasar un rato grandioso disfrutando de esta maravilla de la naturaleza.

Este lugar se encuentra 37 kilómetros de Puerto Ayacucho, tomando la Troncal 12, Carretera vía La Coromata.

Tobogán de la Selva, Estado Amazonas
Tobogán de la Selva, Estado Amazonas. Fuente: Jonathan de Almeida / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

Autana

El Monumento Nacional Cerro Autana es un impresionante tepuy, con un profundo significado religioso para los Piaroas, que lo consideran el Árbol dela Vida. Esta montaña, junto al Cerro Wichuj, también conocido como el Indio Acostado o el Cara de Indio, y el Lago Leopoldo son destinos favoritos del turismo ecológico en Amazonas.

Para llegar a este lugar hay que viajar por tierra cerca de 70 kilómetros, desde Puerto Ayacucho hasta llegar al puerto de Samariapo. Aquí se debe tomar una lancha rápida, navegando por el río Orinoco y algunas de sus vertientes, hasta llegar a un campamento, desde donde se puede apreciar esta maravilla natural. Una buena caminata permite llegar cerca del cerro, pero las excursiones no suben al Autana, por respeto a las creencias indígenas.

Cerro Wichuj (Cara de Indio) y Autana
Cerro Wichuj (Cara de Indio) y Autana. Fuente: Cdrg82 / Wikimedia (CC BY-SA 3.0).

Alojamiento

La infraestructura turística no está muy desarrollada en el estado Amazonas. En Puerto Ayacucho, en la Calle Evelio Roa, se ubica el hotel Venetur Amazonas, que cuenta con lo necesario para pasar la noche. En la ciudad hay otros alojamientos pequeños, pero también cómodos.

En los parques nacionales se han establecido campamentos privados para recibir a los turistas, y también es posible acampar. En los pequeños poblados diseminados por todo el estado funcionan pequeñas posadas, y a veces los lugareños permiten la pernocta en sus casas de habitación.

La gastronomía

La cocina amazonense se surte de los alimentos que están al alcance, como las carnes proveniente de la tortuga, la danta y la lapa. La yuca es muy consumida, fundamentalmente en forma de casabe. Entre los platos más típicos de la región, están la tortuga servida en su carapacho; el ajicero de pescado, basado en ajíes picantes y la sopa de morrocoy.

El mañoco es un alimento de larga duración, fundamental en la dieta de los amazonenses. Se prepara con harina de yuca amarga, deshidratada y tostada. Se usa en caldos y bebidas. Otro elemento muy particular es la catara, una salsa picante que está hecha a base de yare, una masa de yuca dulce, ajíes y hormigas. La Yucuta es una bebida fermentada a base de yuca amarga, muy rica y refrescante

¿Cómo llegar al Estado Amazonas?

Debido a las grandes distancias, la mejor forma de llegar, al menos a Puerto Ayacuho es por vía aérea, arribando al Aeropuerto Nacional «Cacique Aramare», cuya pista permite el aterrizaje de pequeñas aeronaves y helicópteros.

Por  vía terrestre, es posible tomar autobuses para Puerto Ayacucho desde Caracas, Maracay, Valencia, San Fernando de Apure y Ciudad Bolívar.

En vehículo propio, desde Caracas, se debe llegar hasta San Fernando de Apure vía Calabozo, se continúa hasta San Juan de Payara y luego hasta Puerto Páez, donde se debe hacer el cruce del río Orinoco en chalana hasta el paso de El Burro, y de allí a Puerto Ayacucho. Un recorrido de 711 kilómetros que toma cerca de 11 horas, dependiendo del paso en la chalana.

Desde Ciudad Bolívar se puede llegar por la Troncal 19, que es la carretera que conduce a Puerto Ayacucho. El recorrido de 681 kilómetros toma cerca de 9 horas.

Amanecer en Ceguera
Amanecer en Ceguera. Fuente: Fernando Flores / Flickr (CC BY-SA 2.0).
spot_img
- Publicidad -spot_img

MÁS POPULARES