Un paseo singular que permite volver en el tiempo hasta la éṕoca colonial es recorrer el antiguo Camino de los Españoles. Las ruinas de los castillos que se construyeron para defenderlo de los ataques de indígenas y piratas están llenas de historia y a lo largo de su recorrido se pueden observar variadas especies de la fauna que habita el Parque Nacional Waraira Repano. Hoy te queremos mostrar un poco de este sendero, que fue por siglos la única ruta entre Caracas y el puerto de La Guaira.

En 1589, por órdenes del Gobernador don Diego de Osorio, fundador de La Guaira, se inicia la construcción de un sendero entre Caracas y el puerto. El Camino de la Montaña se construyó sobre una antigua ruta llamada La Culebrilla, usada por los indígenas, y se finalizó en 1603. Hasta 1845, cuando se inauguró la carretera de La Guaira durante el gobierno Carlos Soublette, esta vía fue la única transitable entre el valle de Caracas y el mar, de allí su importancia estratégica para la colonización de Venezuela.
Desde el sitio denominado Puerta de Caracas, en La Pastora, al oeste de la ciudad, el Camino de los Españoles asciende por el Ávila hasta una altura de 1.800 sobre el nivel del mar, para luego descender hasta El Rincón, en Maiquetía.

El camino se construyó con lajas de granito azulado en las zonas de pendientes y curvas, que todavía se conservan en algunos sectores, como El Empedrado. Se empleó un patrón característico de cuadros separados por hileras transversales de piedra. En los sectores llanos se usó piedra apisonada. Lo que queda del pavimento original está en riego por el constante paso de los vehículos de doble tracción que hoy en día llevan a los turistas.

El camino pasa por los restos de las fortificaciones construidas para su defensa, como el castillo Negro y el fortín del Medio. También por las haciendas como Guayabal, que producía café y aún funciona. Allí se pueden visitar las ruinas de la vieja casa colonial.
El Fortín de San Joaquín
Hacia el punto más alto del Camino de los Españoles se encuentra el mayor de todos los fortines de la cara sur del Ávila. Forma parte de una red defensiva diseñada por Agustín Crame, conformada por cuatro edificaciones, que buscaba proteger la entrada al valle de Caracas de los ataques del Imperio inglés desde el litoral. Fue terminado en 1770. En el año 1981 fue restaurado, conservando sus paredes exteriores y un pozo con unos cinco metros de profundidad.
Hoy en día se puede llegar al fortín en vehículo rústico o a pie, tras un recorrido de 8 kilómetros desde Puerta de Caracas. El Castillo de San Joaquín de la Cumbre fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1976. La planta de la construcción es cuadrada, con baluartes en cada uno de sus cuatro ángulos.

Hoyo de la Cumbre
Ya en la cara norte del Ávila se encuentra el poblado de Hoyo de la Cumbre, donde los sembradíos de lechuga, maíz, brócoli, albahaca, y acelgas son arropados por la neblina. Este pueblo, el lugar habitado más alto de la Parroquia Maiquetía del Estado La Guaira. Una parada en este punto es una excusa propicia sentarse un rato a comer y conversar.

El Fuerte San Carlos
Ya cerca de La Guaira, en el cerro de Las Tunas, el Fuerte San Carlos custodia permanentemente el viejo Camino de los Españoles. Es la fortificación mas elevada de las que conformaron el sistema de defensa del puerto de La Guaira. La construcción data de 1.769, según un proyecto elaborado por el Conde Roncali. Antes existió allí otro fortín construido en 1604, del cual se utilizaron los cimientos y otras partes para la edificación del nuevo castillo. Los españoles establecieron en el fortín una aduana de tránsito para el control las mercancías que subían a Caracas desde La Guaira.
Durante el siglo XX, el Fuerte San Carlos funcionó como cuartel, hasta su restauración en 1970. Entonces se derribaron las construcciones modernas que se habían adosado a las paredes exteriores, cubriendo la plaza de armas. También se reconstruyeron suss cordones, merlones, cañoneras y garitas. El Fuerte sue declarado en 1976 Monumento Histórico Nacional.

Fuerte El Vigía
Llegando a la parte alta del casco de La Guaira, se encuentra el Fuerte el Vigía, en el cerro El Zamuro. Hasta aquí llega la prolongación de la calle El León. Esta fortificación se conoce también con los nombres de “La Vigía de la Atalaya del Zamuro” y “El Príncipe”. Su construcción fue ordenada por el Gobernador Francisco de Alberro a finales del siglo XVII.
Desde El Vigía se anunciaba la llegada de buques al puerto de La Guaira, con repiques de campana y enarbolando banderillas. Si aparecían embarcaciones enemigas, desde acá se daba aviso a las demás fortificaciones del Camino de los Españoles.

El Vigía fue declarado Monumento Histórico Nacional el el año de 1976. Y desde 1965 ya habíarecibido una declaración otorgada por la municipalidad de La Guaira. El fuerte del Príncipetenía forma de media luna y una atalaya. Situado en un lugar estratégico con una impresionante vista a la bahía, Esta edificación defensiva era el punto de inicio del recorrido del Camino de los Españoles hacia Caracas.

La fauna en el Camino de los Españoles
El Parque Nacional Waraira Repano, al que el antiguo Camino Real atraviesa, es rico en su biodiversidad. Las bulliciosas guacharacas, acompañan con su canto parte del recorrido por el viejo sendero. Por la zona se puede observar colibríes libando flores con su rápido batir de alas. Los turpiales, querrequerres, cristofués y más de 500 especies hacen de este un lugar de gran atractivo para los observadores de aves.
Querrequerre (Cyanocorax yncas). Juan Trello Cristofué (Pitangus sulphuratus). Rodrigo Fernández Colibrí cola de oro (Chrysuronia oenone oneone). Fernando Flores Turpial (Icterus icterus). Paolo Costa Guacharaca (Ortalis ruficauda). Fuente: Mike & Chris / Wikimedia.
No es inusual toparse por acá con rabipelados, picures, ardillas o conejos. Si se presta atención, se podrá ver alguna pereza, o también algún puerco espín y hasta un cachicamo. Pero no solo se debe ver hacia arriba, hay que tener cuidado donde se pisa, pues en la zona se encuentran ofidios de variadas familias, desde la célebre cascabel hasta la autóctona y temida tigra mariposa.
Ardilla (Sciurus granatensis). Gabriel Dávila Picure (Dasyprocta). Roberto Galindo Mapanare (Bothrops atrox). Danleo Tigra mariposa (Bothrops venezuelensis). Arnaldo Noguera Pereza (Bradypus tridactylus). Fernando Flores
Un camino de fe

El Camino de Los Españoles es utilizado por quienes viven en sus caseríos y se organizan algunas excursiones. Pese a su potencial turístico, por la belleza de sus parajes y la historia que guardan sus 18 kilómetros, no es realmente muy transitado. Pero cada 11 de febrero esta ruta se llena de feligreses, que por 136 años la han recorrido en la tradicional peregrinación de la Virgen de Lourdes. Esta procesión va desde la iglesia de La Pastora en Caracas hasta la iglesia de San Sebastián en Maiquetía, y es una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes en la región.