La isla de Margarita es conocida por sus hermosas playas, pero en su interior guarda lugares llenos de historia que vale la pena conocer. La ciudad de La Asunción, capital del Estado Nueva Esparta, tiene el encanto de los pueblos coloniales en medio del calor del trópico margariteño.
Así que, si vienes a Margarita, no puedes dejar de visitar esta hermosa ciudad y conocer un poco de su historia, llena del heroísmo de nuestros próceres independentistas. Además, en sus calles encontrarás lugares para comprar artesanías, o degustar una bebida refrescante o una buena comida.

Plaza Bolívar y Luisa Cáceres de Arismendi
La plaza Luisa Cáceres de Arismendi es el lugar de encuentro más por excelencia en La Asunción. Algo peculiar es que la heroína comparte la plaza con El Libertador Simón Bolívar Bolívar. En el centro de la plaza está la estatua del Padre de la Patria y a un costado, bajo la sombra de árboles majestuosos, la blanca efigie de la heroína de la independencia venezolana mira hacia la fachada de la Catedral Nuestra Señora de La Asunción.
No existe una separación entre las plazas, es una división imaginaria que viene dada por las esculturas de los personajes históricos. La estatua de Luisa Cáceres es de tamaño natural, inspirada en el célebre retrato del pintor Emilio Jacinto Mauri, que se encuentraen la sede de la Asamblea Nacional en Caracas.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Frente a la Plaza Luisa Cáceres de Arismendi o Plaza Bolívar, entre las calles Independencia y Cedeño y el Bulevar 5 de Julio, se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de La Asunción, que fue construida inicialmente en 1.571, considerándose como una de las iglesias más antiguas de Venezuela.
El templo es sede de la Diócesis de Margarita. El edificio original fue destruido por un ataque de los franceses a la isla en el año de 1.602. La reconstrucción del templo se inició en 1.609 y fue concluida en 1.621.
Junto a la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, la Catedral de la Asunción es uno de los templos más importantes del Estado Nueva Esparta.

Museo Nueva Cádiz y Casa de La Cultura
Entre los años de 1.609 y 1.612, el gobernador de Margarita, Don Bernardo de Vargas Machuca, mandó a construir un edificio de dos plantas que serviriía como la cárcel púbica y cabildo de la ciudad. Hoy esta casona sirve de sede al Museo Nueva Cádiz.
Este lugar muestra curiosos objetos, como las «Escafandras de Siebe» un traje de buceo primitivo con el se realizaba la explotación de las perlas, que también se muestran en la exposición. Hay una exhibición de armaduras coloniales e imágenes religiosas. En su hermoso jardín central se puede admirar un mapa relieve de la Isla de Magarita. También se puede hacer una visita a los antiguos calabozos.
Diagonal al Museo, en la Calle Juan Rodríguez, entre Independencia y Libertad, está la Casa de la Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro. Al entrar a este lugar nos recibe un gran jardín central vigilado por una armadura plateada. Allí se observan las efigies de Rafael Salazar, Manuel Moreno Mendoza y Nicolás Eugenio Navarro. El auditorio presenta regularmente obras de teatro.
En esta casa de la Cultura se puede observar una exposición de vasijas precolombinas y pinturas y esculturas de destacados artistas margariteños, como Juan García y Arturo Millán.

Castillo de Santa Rosa
Un lugar que no puedes dejar de visitar en La Asunción es el Fuerte de Santa Rosa de La Eminencia, mejor conocido como el Castillo de Santa Rosa. Fue construido en el siglo XVII, luego de que de más de 500 piratas franceses saquearan la ciudad en enero de 1.677.
Su construcción finalizó en 1.682. Está ubicado en una colina desde donde se se observa el camino entre Pampatar y La Asunción, la costa este de la isla las faldas de los cerros Matasiete y Guayamurí.
Este castillo tiene tres frentes defensivos. Su plaza de armas ha conservado su trazo original. En este lugar estuvo prisionera la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, para obligar a su marido Juan Bautista Arismendi a canjear prisioneros. Los patriotas intentaron infructuosamente asaltar la fortaleza. Bajo las duras condiciones de su encierro, Luisa dio a luz una niña el 26 de enero de 1.816, que murió al nacer.
La mayor parte de las murallas del fuerte se ha conservado intacta, y la reconstrucción de los sectores deteriorados respetó las características originales. El Castillo de Santa Rosa fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año de 1.965.
Para poder visitar el Castillo se ha construido una carretera asfaltada, con señalización y estacionamiento. Está abierto a los turistas de lunes a domingo.

Cerro de Matasiete
Cerro Matasiete es un cerro histórico que mide aproximadamente 660 metros de altura, ubicado en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Su nombre aborigen era Guayatamo de las voces guaya que significa cerro y tamo, paja, ya que, este cerro es muy rico en la paja usada en las construcciones de bahareque, tan utilizados en las humildes viviendas del pueblo margariteño. En este cerro se libró la Batalla de Matasiete que dio inicio a la Independencia de Venezuela. Desde 1974 es un área protegida que forma parte del Monumento Natural Cerro Matasiete y Guayamuri.
Este lugar fue el escenario el 31 de julio de 1.817 de la batalla de Matasiete, entre el ejército realista dirigido por Pablo Morillo y las fuerzas independentistas comandadas por Francisco Esteban Gómez. Morillo trataba de recuperar la isla de Margarita, que desde el año anterior estaba en manos de los revolucionarios.

Los margariteños, en inferioridad numérica, se atrincheraron en el cerro de Guayatamo, a un costado de la ciudad de La Asunción, para resistir a los realistas.
En medio de una feroz batalla, el general Esteban Gómez fue herido a balazos. El combate, que duró todo el día, se decidió a favor de los republicanos. Morillo no lograría someter a los margariteños. Se dice que en plena lucha, los rebeldes lanzaron una piedra desde las alturas, que mató a siete españoles.
