Entre la parte oriental de la Isla de Margarita y la Península de Macanao, se encuentra la Laguna de La Restinga, un reservorio de fauna y flora que ha sido protegido al declararlo Parque Nacional. Recorrer este lugar es una experiencia increíble, pues nos acerca a la naturaleza y su diversidad.
La Restinga es la barra de arena, con una longitud de 23 kilómetros, que separa a la Laguna de las aguas del Mar Caribe. La Laguna de la Restinga ocupa una superficie de unas 2.600 hectáreas. No es muy profunda, entre 7 u 8 metros. Su aguas son salobres.
En 1.974 se fundó el Parque Nacional Laguna de La Restinga y en 1.991 se amplió la extensión del parque para proteger, no solo a la laguna, sino a las áreas adyacentes.
El recorrido por la Laguna
Al llegar al muelle de los peñeros comienza la aventura. Un recorrido por un laberinto de canales entre mangles. Los lancheros hablan de túneles y plazas con nombres románticos: «Plaza de Mis Amores», «Canal de Los Besos» o «Canal del Dulce Amor». Es una oportunidad para encontrarse con la naturaleza.

El Puente Antonio Reina Antoni
El Puente sobre La Restinga o Puente Antonio Reina Antoni fue construido con el fin de unir los dos sectores que componen la isla (oriental y occidental) en medio del Parque Nacional Laguna de La Restinga. Antes, la Península de Macanao se encontraba aislada.
Su construcción se inició en mayo de 1.961 y fue inaugurado el 17 de febrero de 1.964. Con el paso de los años y el escaso mantenimiento empezó a deteriorarse significativamente. En 2.013 se decidió construir un segundo puente en el mismo sector, dejando la antigua estructura de concreto como un mirador turístico.

Biodiversidad
La Isla Margarita resulta especialmente importante como zona de endemismo. El conejo y el venado margariteños representan subespecies endémicas con importantes poblaciones dentro del Parque Nacional Laguna de La Restinga.
Cuatro especies de tortugas marinas anidan en las playas del Parque. La especie más común es la tortuga cardón y también está presente el carey o parape, ambas especies se encuentran en amenaza crítica de extinción. También habitan el Parque la tortuga verde y la caguama o cabezona .
Entre las aves se han reportado el togogo,la soisola y la cotorra margariteña, el patico zambullidor, el alcatraz, la gaviota, la polla de mangle, la tijereta del mar, el pelícano y la garzas azul, rojiza y real. Los flamencos, que antes visitaban asiduamente la Laguna, se han observado muy poco en los últimos 40 años.
La vegetación del parque, si bien poco diversa, es exuberante y rica en adaptaciones a las extremas condiciones del ambiente, tanto en las zonas semidesérticas como en las altas salinidades de la laguna. Todo el cuerpo o borde principal de la laguna se encuentra cubierto por el mangle rojo y el mangle negro. El mangle blanco se encuentra hacia el sector oeste de la laguna y el mangle de botoncillo en la periferia del manglar, donde el contacto con el agua es menor.
También abundan el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero y el hueso de pescado en las llanuras de la costa.

Gastronomía
Luego del recorrido por la Laguna, no hay nada mejor que un buen baño de playa. En la playa la Restinga, mientras disfrutas del agua, te ofrecerán deliciosos pescados fritos, muy frescos, ya que aquí se pesca el pargo, el corocoro, el lebranche, el carite o el mero, siempre acompañados de tostones y ensalada. Eso si, no puedes dejar de probar las ostras de acá. Son un maravilla, ya sea que te gusten frescas con limón o rebozadas.
¿Cómo Llegar a la Laguna de La Restinga?
Desde Porlamar, debe tomarse la Avenida José Asunción Rodríguez, que es la vía que conduce al Terminal de Ferrys. Unos cinco kilómetros antes de Punta de Piedras, hay una salida a la derecha, donde se toma la Carretera 5. Al pasar la entrada de Chacachacare, se toma la salida a la derecha, que lleva al muelle de los peñeros que recorren la Laguna.
