28.2 C
Caracas
sábado, junio 3, 2023
InicioCulturaLas Voces Oscuras UCV, 45 años de canto

Las Voces Oscuras UCV, 45 años de canto

Por allá por el año 1.975, el 15 de julio, un grupo de jóvenes estudiantes de veterinaria e ingeniería agrónoma, bajo la tutela del Profesor Luis Emilio Rondón, se reunieron para formar lo que actualmente son las Voces Oscuras UCV.

Estos jóvenes no imaginaban el esfuerzo que significa la actividad coral. Las tertulias luego de clases fueron sustituidas por largos ensayos y disciplina. Pero la satisfacción luego de un concierto impecable valió la pena. El vínculo formado con los compañeros de canto se transformó en amistades duraderas.

Las Voces Ocuras UCV en sus inicios
Las Voces Ocuras UCV en sus inicios. Fuente: Coro Voces Oscuras UCV.

Las presentaciones en escenarios de Maracay y luego de todo el país se sumaron a los compromisos en los actos protocolares universitarios. Con los años, esta agrupación se convirtió en uno de los coros más reconocidos de Venezuela, con un prestigio que trasciende las fronteras patrias.

Antes de una presentación
Antes de una presentación, años 80. Fuente: Coro Voces Oscuras UCV.

Hoy día, el Maestro César Liendo dirige magistralmente esta extraordinaria formación coral. Liendo y Héctor «El Gordo» Castillo han permanecido de manera ininterrumpida como pilares fundamentales de esta agrupación. Se dice fácil, pero ya llegaron a 45 años dejando música de la buena por el mundo.

Las Voces Oscuras UCV han llevado su canto a todos los estados que conforman la geografía nacional. Han realizado giras por diferentes países, como Cuba, República Dominicana, Ecuador, México y España, donde el año 2.000 participaron en en el XLVI Certamen Internacional de Habaneras y Polifonías de Torrevieja, alcanzando el Segundo lugar en el renglón de Habaneras.

En el año 2.009 vuelven a España, recorriendo en gira varias ciudades entre las que se cuentan Alicante, Barcelona y Madrid. Regresan a Torrevieja, para participar nuevamente en el LV Certamen Internacional de Habaneras y Polifonías, donde esta vez fueron galardonados con el Primer lugar en el renglón de habaneras.

Los directores de las Voces Oscuras UCV

Luis Emilio Rondón, nativo de San Fernando de Apure, estudió en Caracas en la Escuela de Música “Juan Manuel Olivares”, orientado por los sabios maestros Juan Bautista y Eduardo Plaza. Especializado en Dirección Coral y Pedagocía Musical, además de fundar las Voces Oscuras UCV, creó el Orfeón del Instituto Pedagógico de Maracay, de la Coral del Instituto Experimental de Formación Docente y de la del Instituto Escuela. Además, fue cofundador de la Coral Filarmónica de Aragua y de la agrupación Pro-Música. Notable organista, Rondón falleció en el año 2.015.

El Ingeniero César Liendo nació en Chuao, Estado Aragua. Se incorporó al Coro de Voces Oscuras de la UCV Maracay desde su fundación en 1.975. En 1.986 recibió el título de Ingeniero Agrónomo, continuando sus actividades con las agrupaciones corales de la UCV Campus Maracay. En 1.979 releva a Luis Emilio Rondón como director de las Voces Oscuras UCV y desde el año 1.980 dirige también el Coro Universitario, ambos de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, Campus Maracay.

Luis Emilio Rondón, William Montesinos y César Liendo. Fuente: Coro Voces Oscuras UCV.

No se puede hablar de las Voces Oscuras UCV sin mencionar a su recordado William Montesinos. Ingresó a la agrupación en 1.985. Con su voz de barítono fue solista en muchas piezas del repertorio del coro. Egresó como Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central de Venezuela Campus Maracay en 1.992. Se desempeñó como asistente del director, profesor de técnica vocal y pianista acompañante de las Voces Oscuras y del Coro Universitario desde 1.995. Montesinos falleció en septiembre de 2.019.

45 años y adelante

Una coral de Voces Oscuras es un coro conformado exclusivamente por hombres, esto hace que el repertorio que este coro ha trabajado está especialmente elaborado para este tipo de agrupación, lo que para nada es un limitación. Obras de música sacra, arreglos de música popular latinoamericana y obras especialmente compuestas para coros de voces iguales son interpretadas con maestría por estos caballeros, que responden con estudiados matices a los gestos de su director.

Lo más genial de su catálogo son, sin duda, sus arreglos inspirados en los ritmos afrocaribes propios de las costas venezolanas, como su A San Juan o su versión muy particular de Venezuela.

45 años no pueden pasar «por debajo de la mesa» y la agrupación se preparaba para celebrarlos en grande, con un gran concierto de gala presentando más de 20 piezas que condensan tantos años de trabajo colectivo. Lamentablemente, por las medidas de prevención ante la actual pandemia, se ha debido postergar este evento.

Las Voces Oscuras UCV en el Teatro de La Ópera de Maracay
Las Voces Oscuras UCV en el Teatro de La Ópera de Maracay. Fuente Lalena Malavé.

Sin embargo estos cantores continúan preparándose para volver a los escenarios. Ahora el trabajo es desde casa, estudiando las partituras y empleando la tecnología para mantenerse cohesionados como agrupación. Entretanto, se adaptan a la nueva realidad y ya preparan sus primeros trabajos virtuales, que esperamos poder mostrarles en El Diario Habla.

¡Feliz aniversario cantores!

spot_img
- Publicidad -spot_img

MÁS POPULARES