25.9 C
Caracas
jueves, mayo 25, 2023
InicioNuestra tierraEcoturismoParque Nacional San Esteban, refugio natural en el Estado Carabobo

Parque Nacional San Esteban, refugio natural en el Estado Carabobo

Al norte del Estado Carabobo, entre los municipios Guacara, San Diego, Naguanagua y Puerto Cabello, se ubica el Parque Nacional San Esteban, vecino del Parque Nacional Henry Pittier, ambos bajo la administración de INPARQUES. Creado en 1987, esta reserva combina ambientes de costa y de montaña. San Esteban es un refugio para la flora y la fauna marinas y silvestres de Carabobo y de Venezuela.

Hoy queremos mostrar algunos de los lugares que se pueden visitar en el parque. Hay tanto que ver, que da para regresar varias veces.

Playas de Puerto Cabello

Tal vez muchos han visitado las hermosísimas playas de Puerto Cabello sin percatarse que se encuentran en un Parque Nacional. Estas playas cuentan con todos los servicios, aguas muy tranquilas y quedan muy cerca de la ciudad, por lo que son ideales para visitar con la familia.

Bahía de Patanemo. Fuente: Julioreylagarto / Wikimedia

Entre las mejores playas del parque se encuentran Quizandal, Patanemo y La Rosa. Mención aparte requiere Isla Larga.

Isla Larga

La única de las islas del Parque Nacional que puede ser visitada. A Isla Larga se llega luego de un viaje de 20 minutos en bote desde la playa de Quizandal. Su atractivo no es sólo la playa, de aguas muy tranquilas, sino su vida marina que es muy rica, especialmente en los corales que se han formado alrededor de dos naufragios que permanecen en sus costas, transformados en arrecifes artificiales.

Isla Larga. Fuente: Julioreylagarto / Wikimedia

El Fortín Solano

Construido en 1766 por orden del Capitán General de Venezuela Don José Solano y Bote, se alza sobre el cerro denominado Cresta del Vigía, desde donde se divisa toda la ciudad de Puerto Cabello. El propósito del fortín era proteger al puerto y resguardar el Camino de los Españoles, que conducía a Valencia.

El Fortín Solano ha sido importante no solo durante la colonia, sino en diversos momentos de nuestra historia, como durante el bloqueo naval a Venezuela en 1902 o El Porteñazo de 1962. Acá se pueden realizar visitas guiadas para conocer un poco sobre la historia de este importante lugar de Puerto Cabello.

Fortín Solano de Puerto Cabello. Fuente: BhrandonG / Wikimedia.

El Camino de los Españoles

Construido para asegurar el transporte del cacao y del café, los principales productos de exportación durante la colonia, hasta Puerto Cabello, el Camino de los Españoles atraviesa el Parque Nacional San Esteban. Un lugar muy especial es el puente de Paso Hondo, conocido como Puente de los Españoles, cerca de la confluencia de los ríos San Esteban y El Guayabo. El puente se caracteriza por su peculiar arco ojival.

En el camino hacia el puente se encontrará el pozo El Paují, un lugar ideal para hacer un alto en el camino y bañarse en las frescas aguas del río San Esteban.

Puente de los Españoles. Fuente: Jemima Díaz / Wikimedia

Los petroglifos de Vigirima

En el Parque Arqueológico Piedra Pintada se conserva un importante conjunto de piedras talladas o petroglifos, alineamientos de rocas o menhires y restos cerámicos pertenecientes a las etnias indígenas Arahuacos y Caribe que poblaban la región del Akeúna, el mítico lago de la vida eterna que se conoce hoy como el Lago de Valencia, durante la era precolombina.

Este parque, ubicado en el sector Tronconero de Vigirima, cerca de Guacara, tiene una extensión de unas doce hectáreas, donde se desarrolla una importante labor investigativa para conocer mejor a nuestras culturas ancestrales.

Petroglifos en Vigirima. Arnaldo Noguera Sifontes / Wikimedia.

La vida natural en el Parque San Esteban

La vegetación en el parque varía entre los manglares y especies xerófilas en la zona costera y la selva nublada en las áreas montañosas. Esto permite una diversidad enorme en la fauna que lo habita.

Entre las especies marinas destacan el pez ángel, el pez loro, los pargos, la barracuda y la morena.

De las aves resalta el querrequerre, con su hermoso colorido. Son comunes los paujíes, tordos, arrendajos, loros, pericos y las guacharacas. En la costa abundan los pelícanos y martinetes y se puede observar a la fragata real.

En la zona montañosa abundan las serpientes. De las ponzoñosas, sobresale la tigra mariposa y las mapanares, pero también son comunes las corales. De las no venenosas se puede observar la tragavenados y la tigra cazadora.

San Esteban es hogar de muchos mamíferos que encuentran aquí su hábitat ideal. De los grandes felinos, el jaguar y el puma aún pueden encontrarse en la zona montañosa de la reserva. Las lapas, báquiros, dantas y venados se observan en los bosques cercanos a los manantiales. Las cercanías del Lago de Valencia son preferidas por los cachicamos.

¿Cómo llegar al Parque Nacional San Esteban?

La extensión del Parque, de 44.500 hectáreas, cubre parte de varios Municipios de Carabobo, así que se puede acceder desde distintos sectores.

Al área costera del Parque se llega por Puerto Cabello. Desde Valencia, se toma la autopista Valencia-Puerto Cabello, Troncal 1. Al llegar al sector El Palito, hay que hacer una parada obligatoria para comer las famosas empanadas del sector. Se continúa hacia el este hasta llegar a Puerto Cabello. La señalización vial en la ciudad le llevará al destino que haya escogido dentro del Parque Nacional San Esteban: Patanemo, Isla Larga, Quizandal, La Rosa o Yapascua.

Norte de Isla Larga. Fuente: Jacobo Castro / Wikimedia

Uno de los sectores montañosos más transitados es el antiguo Camino de los Españoles, ascendiendo a pie desde Puerto Cabello para llegar a Valencia. Se recomienda recorrerlo en grupos numerosos, por la inseguridad de la zona.

El otro atractivo es el Parque Arqueológico Piedra Pintada, al cual se accede desde Guacara, tomando la vía al norte que lleva a Vigirima y luego ubicar el sector Tronconero.

spot_img
- Publicidad -spot_img

MÁS POPULARES